Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios



En este día vamos a adentrarnos en un tema que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, deviene necesaria para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este sistema orgánico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos cumplen la misma función. Bebidas como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua natural.



Para los vocalistas de carrera, se aconseja ingerir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal son capaces de conservarse en un rango de un par de litros al día. También es crucial evitar el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y ligera, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el caudal suba con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este tema.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de conservar el cuerpo estable, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía según del tipo de voz. Un fallo usual es buscar empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no mas info se deja que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la zona inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *